Azoteas con filtraciones: cómo sellar las juntas de dilatación y evitar humedad

Las manchas de humedad en cielorrasos y techos planos suelen tener un mismo origen: el mal diseño o deterioro de las juntas de dilatación en terrazas. Una junta mal sellada o directamente ausente puede provocar fisuras que permiten el ingreso de agua, generando filtraciones visibles desde el interior de la vivienda.

Por qué fallan las juntas de dilatación

Uno de los errores más comunes es usar materiales asfálticos en exceso, formando cordones salientes que impiden el correcto escurrimiento del agua. Esto genera estancamientos —o «piletas»— donde el agua termina filtrándose al sustrato. Además, productos como la brea pierden elasticidad con el tiempo, cristalizan y se quiebran, dejando pasar la humedad.

La solución a largo plazo implica el uso de selladores elásticos capaces de adaptarse a los movimientos estructurales, como los selladores de poliuretano monocomponente (para juntas de más de 15 mm). También existen opciones modernas como los selladores acrílicos base agua tipo BERSELL, que pueden aplicarse incluso en superficies ligeramente húmedas y son compatibles con todo tipo de pinturas.


Guía paso a paso para reparar juntas de dilatación

1. Limpieza profunda
Retirá cualquier resto de material asfáltico.
2. Imprimación de base
Aplicá BERTECH diluido al 40% sobre la zona de la junta para mejorar la adherencia del sellador y sellar microfisuras internas.
3. Colocación del fondo de junta
Insertá un fondo de polietileno expandido o espuma de poliuretano, con un ancho superior al de la junta. No debe adherirse al fondo, solo a las paredes.
4. Aplicación del sellador
Rellená la junta con el sellador adecuado, dejándolo en forma cóncava y ligeramente por debajo del nivel del piso. En juntas mayores a 10 mm, la profundidad del sellador no debe superar los dos tercios del ancho.
5. Protección con venda elástica
Pincelá una mano de techado acrílico diluido al 25% sobre ambos lados de la junta (5 cm por lado). Dejá secar. Luego aplicá otra mano pura, dejá orear, y colocá la venda elástica sin burbujas ni pliegues.
6. Revestimiento final
Aplicá dos o tres manos adicionales de techado acrílico diluido sobre la venda, coincidiendo con la impermeabilización del resto de la terraza.


¿Qué tener en cuenta al elegir un sellador?

  • Elasticidad: Debe soportar dilataciones y contracciones, recuperando su forma original. Lo ideal es un coeficiente de elasticidad del 25-30%.

  • Compatibilidad: Evitá siliconas en superficies cementicias, especialmente si hay restos de pintura asfáltica o componentes alcalinos.

  • Adherencia: Necesario que se adhiera a superficies porosas como el cemento, incluso levemente húmedo.

  • Rendimiento: Calculá la cantidad exacta para evitar que el sellado quede a nivel del piso terminado, incluso tras lluvias intensas.


¿Cómo saber si tus juntas están fallando?

Síntomas:

  • Filtraciones en cielorrasos.

  • Manchas de humedad localizadas.

Diagnóstico:

  • Juntas mal diseñadas o insuficientes.

  • Fallas en el sellado o deterioro de los materiales.